Certificados de retención en la fuente

La retención en la fuente en Colombia es el mecanismo por el cual se busca recaudar impuestos como el de renta, IVA, timbre, etc. Anticipadamente; su efecto sobre los impuestos es que, en el momento de declarar, estos valores se pueden deducir del valor total del impuesto. Para las personas que no tienen que declarar, la retención en la fuente será el impuesto.

Impuestos más importantes sometidos a retención:

  • Renta
  • Remesas
  • Ganancias ocasionales
  • IVA
  • Industria y comercio
  • Timbre
  • Gravamen a los movimientos financieros
  • Otros

Efecto de la retención en la fuente en los impuestos

En liquidaciones privadas, las personas restan del impuesto el valor que fue retenido y si existe diferencia positiva, esta debe ser pagada dentro de los términos ordinarios establecidos por la autoridad fiscal.

Finalidad de la retención en la fuente:

Es la forma más rápida y fácil y asegurar el recaudo del impuesto, también tienen como objetivo conseguir gradualmente que el impuesto sea recaudado dentro del mismo ejercicio gravable en que se causa de ser posible.

Requisitos que debe llevar el certificado de retenciones:

 Estos certificados deben ser expedidos por todos los agentes retenedores a las empresas y personas naturales a las cuales les practica retención en la fuente, y debe cumplir con requisitos de ley. Según las normas del estatuto tributario existen tres tipos de certificaciones:

  1. Certificado de asalariados sujetos a retención por salarios
  2. Certificados asalariados no obligados a declarar
  3. Certificado por conceptos diferentes a los laborales

El artículo 379 del Estatuto Tributario se refiere al certificado de retenciones cuando el asalariado sea sujeto de retención en la fuente por concepto de salarios. Este certificado debe llevar los siguientes datos:

  • El formulario debidamente diligenciado.
  • Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
  • Apellidos y nombres del asalariado.
  • Cédula o NIT del asalariado.
  • Apellidos y nombre o razón social del agente retenedor.
  • Cédula o NIT del agente retenedor.
  • Dirección del agente retenedor.
  • Valor de los pagos o abonos efectuados a favor o por cuenta del asalariado, concepto de estos y monto de las retenciones practicadas.
  • Firma del pagador o agente retenedor, quien certificará que los datos consignados son verdaderos, que no existe ningún otro pago o compensación a favor del trabajador por el período a que se refiere el certificado y que los pagos y retenciones enunciados se han realizado de conformidad con las normas pertinentes.

El artículo 380 del Estatuto Tributario se refiere del certificado para los asalariados no declarantes, el cual debe ser elaborado y firmado por el mismo asalariado.

Dentro del mismo formato a que se refiere el artículo anterior, los asalariados no declarantes suministrarán los siguientes datos, garantizando con su firma que la información consignada es verdadera:

  • Monto de otros ingresos recibidos durante el respectivo año gravable, que provengan de fuentes diferentes a la relación laboral, o legal y reglamentaria, y cuantía de la retención en la fuente practicada por tales conceptos.
  • Relación del patrimonio bruto poseído en el último día del año o período gravable, con indicación de su valor, así como el monto de las deudas vigentes a tal fecha.
  • Manifestación del asalariado en la cual conste que por el año gravable de que trata el certificado, cumple con los requisitos establecidos por las normas pertinentes para ser un asalariado no declarante, la misma se entenderá realizada con la firma del asalariado.

El artículo 381 del Estatuto Tributario se refiere al contenido del certificado de retención por conceptos diferentes a los laborales, como la retención por compras, por servicios, por honorarios, etc.:

Cuando se trate de conceptos de retención diferentes de los originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria, los agentes retenedores deberán expedir anualmente un certificado de retenciones que contendrá:

  • Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
  • Apellidos y nombre o razón social y NIT del retenedor.
  • Dirección del agente retenedor.
  • Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad a quien se le practicó la retención.
  • Monto total y concepto del pago sujeto a retención.
  • Concepto y cuantía de la retención efectuada.
  • La firma del pagador o agente retenedor.

 Elaborado por: Carolina Guevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio